miércoles, 18 de enero de 2012

Conferencia "África Trabaja"

África Trabaja es un proyecto cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de muchos africanos. Esto sería posible cultivando hectáreas de tierra que no se están utilizando, alrededor de los núcleos de población, ya que son propiedad de los mismos y no del Estado. Con esto se generaría mucho empleo, se crearía riqueza, y en consecuencia se podría insertar asistencia médica y educación de calidad en el núcleo de población. La idea es de ir extendiendo por otros lugares una vez que las tierras estén cultivadas y generen productividad. Lo fundamental es que el beneficio generado por éste proyecto sería para el pueblo.
Conclusión: Si se quiere, se puede. Lo último que debemos hacer es quedarnos “de brazos cruzados”. Debemos trabajar para cambiar las cosas, y para cambiarlas, tiene un importantísimo papel la educación.

Última clase

Factores efectivos para reducir la desadaptación social. Andrews y Bonton (1994)
-    Cambiar actitudes antisociales
-    Cambiar sentimientos antisociales
-    Reducir las amistades antisociales
-    Promover el afecto y la comunicación en el seno familiar
Como conclusión, vemos que los factores son ciertos, pero no aportan algo nuevo a la intervención social, ya que lo tendría en cuenta cualquier profesional. Además, no tienen en cuenta el entorno en el que el individuo desarrolla su actividad, solamente se centra en la persona, por lo que nos costará mucho más combatir la desadaptación o directamente no podremos resolverla.
Perspectiva legal ante los fenómenos de inadaptación social (Ayerbe, 2000)
Cambia continuamente, y en muchas ocasiones se debe a los nuevos partidos políticos que entran a gobernar. La Constitución Española es una referencia importante. Respecto a la mención de la Constitución, debemos hacer una crítica muy simple: no se cumple. Según ésta y los mismos Derechos Humanos hay artículos que enuncian el derecho a una vivienda, la libre circulación, etc. En muchos casos de desadaptación podemos contemplar la vulneración de éstos derechos.
Esquema para el planteamiento de la intervención socioeducativa
Elementos previos al diseño del programa:
-    Punto de partida u origen de la propuesta de intervención.
-    Elementos condicionados por la organización gestora (debemos ver los elementos que poseemos y de los que dependemos y nos los deben ceder).
Análisis de la realidad
-    Elementos contextuales. A mi forma de ver de los elementos fundamentales en una intervención. Si trabajamos con el individuo y obviamos su entorno estaremos cometiendo un enorme error, ya que sería casi imposible hacer una intervención adecuada y de calidad.
-    Elementos personales. Debemos trabajar a fondo con ellos, ya que cada persona “es un mundo” y tiene unas características diferentes al resto. Ver su condición económica, cómo afronta sus problemas, si es depresivo, violento… Debemos trabajarlo todo pero nunca estancarnos en los elementos personales, sino trabajarlos conjuntamente con el entorno y buscando el porqué de la situación.
-    Valoración o diagnóstico
-    Formulación de hipótesis de intervención
Diseño de la intervención socioeducativa
-    Objetivos
-    Estrategias, técnicas y actividades. Hace referencia a los contenidos y la metodología.
-    Recursos (presupuesto).
-    Evaluación. Ver si ha sido efectiva o no, y si hay errores ver dónde están y estudiar su motivo. Un ejemplo sería ver si el reparto de preservativos y charlas por parte de profesionales han servido para frenar los embarazos no deseados. Si éstos siguen siendo los mismos después de la intervención, no habremos tenido éxito. Debemos estudiar el porqué, y ver que hay que mejorar para futuras intervenciones.
Como conclusión, vemos el esquema que más o menos debemos seguir en una intervención, pero debemos tener en cuenta que ésta es una “ciencia inexacta”; no llegaremos a nuestro objetivo con fórmulas concretas, sino estudiando nuestros casos y situaciones a fondo hasta llegara comprenderlas.

EPD Prostitución

Comparación de la situación de la prostitución en España y en Italia. Como hipótesis, vemos que hay diferentes puntos de vista y diferente legislación. En el ámbito legislativo situaríamos a España e Italia en el modelo despenalizador (ideología liberal pero sin asegurar derechos y deberes laborales) y el caso de Italia en algunos casos se acercaría al modelo prohibicionista (mezcla de moral y derecho). Otros modelos serían el abolicionista y el despenalizador/reglamentista (Alemania estaría dentro de éste último modelo, en el que la prostituta es sujeto de derechos y obligaciones, incluso seguridad social).
Como conclusión, en nuestra labor educativa debemos concienciar y tratar de eliminar los estereotipos presentes por parte de la sociedad hacia el colectivo. También debemos diferenciar entre las prostitutas voluntarias y obligadas. Es cierto que existen voluntarias pero es una pequeñísima minoría; la mayoría está obligada y amenazada por mafias, y si no obedecen podrían sufrirlo tanto ellas como sus familias. También las hay que se ven obligadas por su situación económica, pero en algunos casos realmente “no se ven” obligadas, sino que están obligadas por sus condiciones y por el sistema socioeconómico, que no le da la oportunidad de ganarse la vida de una manera digna. No solo debemos educar a la sociedad para despojarla de estereotipos y dar apoyo y una intervención de calidad; también debemos educar y concienciar a la sociedad para que se comprometa a que ninguna persona tenga que verse en la condición de ejercer la prostitución.


Reescribamos el futuro

Respecto a toda la temática abordada acerca del sexismo y de la violencia de género, vemos en primer lugar los prejuicios presentes, la desigualdad relativa al género… Vemos como ejemplos prácticos de actualidad algunos anuncios, en los que se muestra a la mujer con una condición de “objeto sexual”. También vemos algunos anuncios de juguetes, en los que se va determinando cuáles deben de ser los roles, según seas niño o niña; el caso de los juguetes destinados a las niñas es especialmente llamativo, ya que suelen ser “cocinitas”, juegos de limpieza, etc.
Respecto al “Modelo Hegemónico”, vemos cuál es el ideal de la persona de cara a la sociedad: Hombre, blanco, no discapacitado, heterosexual, etc. Es un prejuicio asociado al sexo, y en nuestra labor educativa debemos mostrar que no existe un “ideal”, que la diferencia y la diversidad son lo realmente normal.

Respecto a la desigualdad de género en el mundo laboral, vemos que es más común de lo que creemos, y sólo hay que verlo en determinadas estadísticas; en 2008, de 23.000 personas que dejaron el empleo para cuidar menores o discapacitados, solo 800 fueron hombres. En muchos casos ni siquiera se consideraría una desigualdad, pero por que la propia sociedad lleva aún implícita determinadas maneras de ver las cosas, maneras de ver las cosas que ya deberían haber quedado atrás. Además, en muchos casos, las mujeres directamente no son contratadas en determinados empleos por su condición de mujer, por no pagarles la baja por maternidad en caso de que fueran madres en un determinado momento.
También vemos las relaciones de poder que se crean; dominante y dominado, obligación… y la violencia física, psicológica, sexual y económica. La última es la más desconocida, pero también se da; consiste fundamentalmente en obligar a la mujer a renunciar a su trabajo.
Respecto a los factores de riesgo, debemos destacar si hubo antecedentes de violencia en su familia, edad, si hay consumo de drogas, si hubo embarazos tempranos, problemas de salud mental… como siempre, en nuestra intervención debemos atender a todos los factores que podamos abarcar, y no solo buscar los efectos, sino también las causas de la situación. Esto último será fundamental teniendo en cuenta que no solo trabajaremos con el/la maltratada, sino también con el maltratador (y los hijos, en caso de que los tuvieran).
Vemos también que hay recursos institucionales suficientes como para frenar las situaciones de maltrato; teléfono gratuito, bastante conocido por la sociedad en general, y servicio jurídico online, que es mucho menos conocido y debemos darlo a conocer; puede ser decisivo en muchas situaciones.
Como educadores sociales, debemos actuar en las necesidades emergentes, pero también es fundamental cambiar actitudes, informar, asesorar y, en definitiva, concienciar.

EPD Intervención con drogodependientes

A continuación, expondré las conclusiones extraídas del trabajo de Intervención con drogodependientes. Simplemente pondré reflexiones y propuestas socioeducativas para éste ámbito, poniendo muy brevemente  contenido teórico del trabajo, ya que fue el trabajo que realicé junto a dos compañeros y que ya fue expuesto en clase.
Como propuesta, para una intervención con drogodependientes debemos despojarnos de todo tipo de prejuicios. No debemos cometer el error de “culpabilizar” única y exclusivamente el individuo; también tenemos que estudiar y ver el entorno en el que el individuo desarrolla su actividad, cuál es su situación laboral, económica, familiar, etc. Tendremos que atender a una gran cantidad de factores. Además del entorno, tendremos que analizar detenidamente qué características personales tiene el sujeto y cuáles le han podido llevar a al consumo de drogas (si tiene baja autoestima, si es depresivo…).
Como conclusión, es un problema grave y que nos afecta a todos aunque no sea de manera directa; es responsabilidad de todos. Debemos llevar a cabo labores de concienciación debe ser responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Más que destinar grandes sumas de dinero a los centros penitenciarios, debemos destinar más a programas rehabilitación, y así sacar el problema “de raíz”. Además, está demostrado que las cárceles son el ambiente menos propicio para que un drogodependiente se rehabilite. En muchos casos, el drogodependiente es considerado como un “enfermo”; ¿Acaso debemos imponer largas y duras penas a los “enfermos” o también darle un apoyo y una intervención de calidad?
Finalmente, en nuestra labor de concienciación (comenzando con niños desde las edades más tempranas), debemos mostrar que los problemas no se solucionan con las drogas. Si un individuo pierde el empleo, tiene mínimos ingresos, y trata evadirse de la realidad con las drogas, pero sólo logrará “perder de vista” la realidad, y lo que tenemos que hacer con la realidad realmente es cambiarla. No conseguiremos un trabajo y unas mejores condiciones económicas recurriendo a las drogas, pero sí lo conseguiremos luchando por unas condiciones más justas, por una sociedad más justa. Las drogas adormecen las conciencias; anulan toda posibilidad de cambio. En nuestra labor educativa debemos tratar de concienciar a los individuos, de ayudarlos en su labor de reinserción, "ayudarlos a ayudarse a sí mismos", pero además, sea cual sea la intervención, a mi forma de ver, es fundamental crear un compromiso de mejora de la sociedad.
El vídeo muestra las consecuencias del abuso del alcohol, pero también sería aplicable al resto de las drogas.

Nuevas formas y modelos de intervención

A continuación expondré la teoría y al final extraeré las conclusiones:
Nuevas formas y modelos de intervención
Ross y Fabiano (1985). Habilidades cuyo déficit mantiene causas de desadaptación:
-    Autocontrol
-    Estilo cognitivo
-    Locus de control
-    Percepción social
-    Empatía
-    Habilidades de resolución de problemas interpersonales (tienen dificultades para tomar conciencia de sus problemas) y son: conciencia del problema, pensamiento alternativo, pensamiento medios-fines, pensamiento consecuente y pensamiento causas-efectos sociales.
Claves de los programas que funcionan:
-    Tipo de técnicas de intervención aplicadas
-    Perfil entre profesionales y individuos del programa
-    Grado en que se atienden factores sociales y económicos del sujeto
-    Intensidad y duración del proyecto
Como conclusión, debemos tener en cuenta de manera especial a la manera de intervenir las habilidades cuyo déficit mantiene causas de desadaptación; una de las que me han llamado la atención a sido la del locus de control; en éste caso el usuario no sabe de donde viene su desadaptación, por lo que tendremos que trabajar con él, hacerle ver cuales son las causas de su desadaptación, y en ese momento el mismo individuo podrá actuar y llevar el control para mejorar su situación. Respecto a la percepción social, el individuo no tiene el control de su situación; uno de nuestros objetivos es dar autonomía al individuo, pero si éste no lleva el control jamás podrá conseguirla. Por ejemplo, si un individuo se encuentra en situación de desempleo pero no sabe muy bien por qué, tenemos que informarle de sus posibilidades de futuro, de la posibilidad de formarse, etc. Todo el  proceso tendremos que llevarlo de una manera empática, para comprender mejor al individuo, ver qué es lo que siente y qué es lo que quiere. Respecto a las habilidades de resolución de problemas interpersonales, debemos hacer que el individuo tome conciencia de sus problemas, ya que sino lo hacemos no podremos conseguir la resolución del problema y conseguir autonomía para el individuo para que éste resuelva sus problemas futuros.
Respecto a las claves de los programas que funcionan, será fundamental escoger unas técnicas adecuadas, y así conseguir una mayor eficiencia en nuestra labor, la actuación de educadores sociales que también atiendan al factor económico además del social, y hacer un trabajo “en cantidad” y de calidad.

EPD Trastornos de personalidad

En tiempos pasados, la percepción de las personas con trastornos de personalidad por parte de la sociedad era muy diferente a la actual; se les consideraba “locos”, y en muchos casos de veían privados de asistencia médica o la que necesitasen. Como reflexión y aprendizaje de la historia y de los errores del pasado, y ahora que tenemos conocimientos suficientes y hemos salido de la ignorancia de considerarlos como “locos”, no sólo debemos darles la asistencia médica necesaria, sino la asistencia educativa necesaria y de calidad, y también combatir los posibles estereotipos que haya de éste colectivo, y así sea posible la integración.
En la España del año 1985 hubo una reforma psiquiátrica y de atención a la salud, en la que se aplican recursos asistenciales (médicos, farmacológicos, rehabilitadores…) que suponen un gran avance. El papel del educador es variado y tiene muchas y diversas funciones: Diagnosticar dificultades, acompañamiento en la rehabilitación, superación de dificultades, mediador usuario servicios… Como propuesta para desarrollar de una manera completa y eficiente cada una de las funciones, tendremos que hacer un seguimiento importante y profundo, y hacerlo de manera individualizada para ver cuáles son las características concretas de cada uno de los usuarios, y así actuar de una manera determinada adaptándonos a sus necesidades. Otra propuesta personal sería crear lazos importantes entre las familias de los usuarios y la institución o los mismos educadores; así conseguiríamos conocer mucho mejor cuáles son las características del sujeto, y también podríamos dar información de importancia a la familia.
Respecto a los objetivos de la educación social, tiene por objetivo reforzar la autonomía, favorecer la inserción, observar y analizar sus necesidades y favorecer una mejora de su estado emocional. Aquí lo fundamental sería no solo trabajar con el individuo, sino también hacerlo con su entorno y la sociedad (especialmente concienciación) para que el individuo no tenga problemas a la hora de ser admitido en un empleo (más que para que el individuo no “tenga problemas”, sería que el empresario o contratante no se dejara llevar por estereotipos). Si el individuo hubiera estado en situación de desempleo y hubiese conseguido trabajo, sería más fácil potenciar y cumplir el resto de objetivos (como por ejemplo la autonomía, mejora del estado emocional, etc.) que se han planteado.
Como última conclusión, debemos hacernos una pregunta; ¿Es culpable el individuo con trastornos de personalidad, en caso de que lo esté, de su desadaptación? Realmente tenemos que trabajar con el individuo, pero este problema sería un problema social, ya que aunque no nos afecte a todos directamente, todos somos responsables. Debemos eliminar las “barreras” y los estereotipos.